crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

miércoles, 28 de diciembre de 2011

De cuando el alcalde de Ronda prohibió el cante

No hay comentarios:
En 1885 se prohibió el cante en Ronda. Por entonces, y aun hoy, mucha gente relacionaba lo flamenco con la peor de las costumbres. Los que nos dedicamos a hurgar en papeles antiguos sabemos que muchas de las noticias relacionadas con el flamenco se suelen encontrar en las gacetillas de sucesos de los periódicos o entre los papeles de los juzgados de lo penal. La mala fama que acarrea el arte jondo desde sus orígenes es de sobra conocido, y pulcramente explotada por los enemigos del arte. Hoy traemos una columna que apareció el 26 de febrero de 1885 en el diario madrileño El Globo donde aparecen algunos detalles de cómo era visto lo flamenco en aquellas primeras décadas del género, revelándonos además la afición del asturiano y gobernador civil de Madrid Raimundo Fernández Villaverde, que pocos meses después pasaría a ser el todopoderoso ministro de Gobernación (estudiaremos el caso). El artículo también llama la atención sobre las profesionales que ya no podrán cantar y se verán obligadas a fregar platos, o en referencia a los cantaores: hay quien vive de eso que ha llegado a convertirse en industria y se canta hasta en los palacios', en 1885, hace más de 125 años señor Suárez Japón.

Saludos y feliz año 2012 a todos los lectores del Afinador de Noticias

viernes, 23 de diciembre de 2011

¿Porqué se llama Flamenco? campesino, gitano, de Flandes, del cuchillo o el pájaro

2 comentarios:
Una de las mayores incógnitas que aun no podido resolver la flamencología es precisamente el origen de la denominación flamenco referida al género musical. Las diferentes opiniones se resumen en cinco principales teorías. La de Blas Infante, que planteó que el origen de tal nombre estaba en la expresión árabe felah-mengu, campesino sin tierra, en referencia a los moriscos que para evitar la expulsión huyeron a las sierras (son de la loma y cantan en llano). En este sentido el padre García Barrioso apuntó que Fellah-mangu es como llaman en Marruecos a los cantos campesinos. La más común defiende que si medidado el siglo XIX a los gitanos se les comenzó a llamar flamencos (etimología flama), y así se denominó su música.  Por su parte Suárez Ávila propone que el apelativo se debe a los cuchillos llamados flamencos muy comunes en Andalucía, preferentemente entre los gitanos. Pedrell propuso la poco creíble teoría de Flandes, por aquellos cantores que acompañaron al César Carlos en su llegada a Castilla en 1522. Y por fin están los que afirman que se llamaban  se llaman flamencos a los artistas que por su indumentaria, con chaqueta de talle corto, simulan las patas largas de los pájaros del mismo nombre, bastante comunes en las zonas húmedas de Andalucía. Además el musicólogo Marius Scheneider propone que flamenco es el ave que en la simbología medieval se emparenta con el modo de MI, el frigio sobre el que se realizan buena parte de las melodías flamencas.
La noticia que traemos hoy apoya la teoría del ave zancuda. Aparece en una recensión que el poeta, escritor, ensayista, periodista, biógrafo, crítico literario, diplomático y jurista cordobés (Pozoblanco) Antonio Porras escribió para El Heraldo de Madrid del 18 de junio de 1929 sobre el libro de Rodríguez Marín El alma de Andalucía en sus mejores coplas amorosas escogidas entre más de 22.000. Madrid: 1929.
Porras se inclina por la teoría del pájaro mientras opina que el arte flamenco es el híbrido de gitano y castellano, cuando un castellano recrea el cante gitano el resultado es el flamenco. En cierta manera así lo creyó Demófilo para diferenciarlo del jondo, así lo hicieron Falla y Lorca. Hoy llamamos flamenco a todo el repertorio, poliédrico como pocos.

viernes, 16 de diciembre de 2011

La Argentinita Julio-Septiembre 1936

No hay comentarios:
Encarna en 1911
Dos años se cumplen hoy del estreno de este blog de noticias flamencas de siglos pasados. Para celebrar la efemérides un pequeño homenaje a Encarnación López 'La Argentinita', indagando acerca de un periodo poco conocido en la vida artística de quien fue reina de los años veinte y treinta, la sin rival artífice de una escuela de baile que se proyectó al futuro abriendo caminos por los que vienen circulando generaciones de bailarines y bailaores españoles.
Su muerte prematura en Nueva York en 1945, rondando los cincuenta años y en la cumbre de su carrera como creadora, coreógrafa e intérprete, bailarina, cantadora y declamaora, truncó el futuro de la danza española. Gracias a Pilar López, que retomó en 1946 el baile y el arte de su idolatrada hermana, su escuela y su obra no murieron con ella.
Resulta llamativo que en las biografías y artículos sobre La Argentinita se pase de puntillas o directamente se eluda su actividad durante el aciago verano de 1936. Es natural que los cuarenta de Franco prefiriesen olvidar el compromiso de Encarna con la República durante aquellos meses, pero es extraño que no se haya vuelto sobre el tema (que yo sepa).
Encarna regresó de una gira americana a principios de julio, sin embargo lejos de huir, como si he podido leer en algún artículo, se dedicó en cuerpo y alma a aliviar las penas de enfermos y heridos en los primeros meses del golpe a la República.
¿Qué ocurrió durante los dos meses largos desde el 18 de julio? Hasta que a principios de octubre se embarcó en Alicante con su compañía rumbo a Orán (ruta muy frecuentada por exiliados), a fin de cumplir sus contratos en el extranjero.
Comencemos por el final de la historia. Los diarios editados en las zonas ocupadas por Franco se hacían eco de unas declaraciones de la Argentinita hechas en Londres, poniendo en boca de la artista cosas como 'fui detenida en Madrid por los rojos y tratada como prisionera'. El periódico La Libertad la trató de demimondaine, mujer de mundo (que vaya si lo era, aunque en otro sentido) y traidora, haciendo resonar las infamias también en el Madrid republicano afirmando que el gobierno obligaba a los artistas a dar representaciones para caridad casi todas las noches.
La Libertad 11/5/1937
La réplica de Encarna tardó dos meses en llegar. Y ahora el encabezamiento del mismo periódico anuncia 'Una noble actitud de La Argentinita'. La artista contesta desde París a las injurias, afirmando haber participado en cerca de cuarenta festivales benéficos.
La Libertad 3/7/1936
ABC 6/7/1936


Tal y como dice Encarnación su compañía desembarcó  el 4 de julio en Santander tras una gira americana de catorce meses. Incansable ofreció dos recitales a los montañeses (suponemos que el día 5) y continuó su viaje a Madrid. La gira había sido chica, de Argentina a México, Cuba incluida, y aun tenía energía para ofrecer dos recitales en Santander.





La Voz 3/7/1936

Pocos días antes del golpe del 18 de julio los flamencos llenaban los recintos madrileños. Pastora y su marido Pepe Pinto, el Niño de Barbate, el de la Calzá, Sabicas, Luis Yance y la Niña de la Puebla y Pastora Imperio y otros muchos.


La Voz 11/7/1936


En día 11 de julio Lorca se encontraba en Madrid con su comadre Encarnación, y así lo recoge la prensa. Desgraciadamente el poeta decidió irse a Granada, prometiéndole una obra a la actriz María Fernanda. Pilar cuenta cómo en aquellos días Encarna le insistió  a Federico que se quedara con ella en Madrid.





Encarnación en su carta de París dice la purita verdad. Desde los primeros días de la guerra no dejó de actuar en cuantos festivales benéficos solicitaron su presencia. Aquí mostramos tres de los cerca de cuarenta en los que afirmaba haber participado. En este de la C.N.T. también estaban Sabicas o El Niño de Utrera, Pepe de Badajoz, guitarrista de Encarna. Hasta Pompoff y Thedy.
La Voz 4/8/1936
En septiembre abundaban los benéficos. Y en muchos participó Encarna, haciendo incluso doblete. Y no era ella sola, también estaba su colega La Niña de la Puebla, Ramón Montoya, Luis Yance, por supuesto su hermana Pilar, Miguel Albaicín, Estrellita Castro, Angelillo, entre otros muchos.
La Voz 2/9/1936
Desde el 9 de septiembre participa en diversos festivales junto a Pastora Imperio, la Niña de los Peines, Frasquillo y Pilar López, poniendo en escena la creación de Encarna 'Las Calles de Cádiz' estrenada en 1932 y el Amor Brujo. Vean como muestra la noticia de uno que se celebró el día 20.
La Libertad 20/9/1936

Las acusaciones de traición eran pues totalmente infundadas. Encarna como vimos había regresado de América a principios de julio con la intención de pasar unos días en Madrid, tomar aliento y continuar sus giras. Tenía compromisos en París y Nueva York. El descanso no pudo ser. A principios de octubre de 1936 deja España rumbo a Orán y, tal y como se anuncia en Les Spectacles D'Argel el 6 de enero de 1937, ofrece un recital en la capital del entonces departamento francés. Se dirige a París y al año siguiente recala finalmente en Nueva York donde permanerá hasta su muerte el 24 de septiembre de 1945.
Para cerrar esta entrada una reseña que apareció en ABC la nochebuena de 1938. La bailarina tenía que seguir aclarando sus ideales políticos, esta vez en Nueva York, donde al parecer algunos periódicos le atribuían concomitancias con los elementos facciosos
Saludos y gracias por seguir el blog.

martes, 13 de diciembre de 2011

Año 1 después de Enrique

1 comentario:
Foto: Paco Sánchez
Foto: Paco Manzano
1977 - Foto Mario Pacheco
Foto: Mario Pacheco 1991
1977 - Foto Mario Pacheco
ALGUNAS NOTICIAS

En el ABC del 9 de septiembre de 1965 se comenta la jornada dedicada a los verdiales en la Semana de Estudios Flamencos de Málaga

ABC notifica la mención de honor de la Cátedra de Jerez en 1967 a Enrique por su disco 'Cante Flamenco'
ABC 27/8/1967
El redactor de esta crítica del ABC de Sevilla del 12 de agosto de 1969, comentando la Noche Grande en el XII festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor, podría perfectamente haber salido en la chirigota de El Selu 'Los Enteraos'.
Y este corresponsal de ABC saldría entonces en la chirigota que sacó el gran Selu al año siguiente: Los que no se enteran
ABC 4/8/1965

¡¡¡Viva Morente!!!

sábado, 10 de diciembre de 2011

Pilar López triunfa en Nueva York

No hay comentarios:
Mientras el Afinador prepara una entrada para celebrar el segundo aniversario del blog, ahí va esta nota de 1944 que nos recuerda la verdadera talla artística de Pilar López. Fue elegida junto a Carmen Amaya como la artista española más aclamada en América. Con 37 años, Carmen 31. La noticia aparece en ABC el 8 de abril. El diario neoyorquino editado en español desde 1913 'La Prensa' organizaba el concurso, y ese año unió a Pilar con Carmen para la historia.
En España la 'bailarina gitana' lograría el primer puesto y nadie ha podido superarla. De Pilar casi nos hemos olvidado.

martes, 6 de diciembre de 2011

¿En qué año nació Pilar López?

2 comentarios:
Una de las dichas más grandes que he tenido en la vida ha sido conocer a Pilar López, y visitarla en su casa de Madrid varias veces, siempre Gades mediante. Era un pozo de sabiduría. Que adoraba a su hermana Encarna 'La Argentinita' es bien sabido; y también que refundó un año después de morir Encarnación en 1945 el ballet español por donde pasaron entre otros Gades, Mario Maya o El Güito.
La historia del flamenco afirma que Pilar nació en 1912. Seguramente se celebrará el centenario de su nacimiento el año que viene y no es mi intención aguarle la fiesta a nadie, sin embargo me temo que la fecha no es correcta.
En 2005 el bailaor Juan Quintero me dijo que Pilar estaba a punto de cumplir 100 años. Entonces cuando falleció Pilar el 25 de marzo 2008, por supuesto sin el merecido reconocimiento, ¿tenía 94 o pasaba de los 100?
La respuesta ha podido llegar buscando su debut en la danza española, cuando aparece una gacetilla de 1917 dedicada a la maestra de su hermana, Julia Castelao, donde se afirma que Pilar tiene nueve años y que baila con más arte y mejor estilo que casi todas las más aplaudidas bailarinas de la actualidad. Si nació en el 4 de junio de 1912 en 1917 quedaban tres meses para que cumpliera 5 añitos.
Si hacemos caso a El Liberal del 24 de marzo habría nacido entonces en San Sebastián pero no de 1912, sino de 1907. Por lo tanto es más que probable que Pilar López Júlvez falleciera centenaria.
Otro dato en esta dirección se publicó en el blog Papeles Flamencos en esta entrada aparece una foto de Pilar y Encarnación, y se comenta que Pilar tiene 10 años en marzo de 1918. En esa fecha tendría 10 años para los 11 si nació en 1907. 
En el DEF se dice que debutó en 1923, aunque aparece ya en Madrid en el Romea en 1921 (¿con 9 o 14 años?) según la nota que apareció en el Eco Artístico del 31 de octubre. 'bailarina meritísima y que a voces está diciendo que tiene en casa una maestra', más bien parece referirse a una niña de 14 años cumplidos que a una de 9 (en el mismo programa La Argentina).


Dos años antes, en 1919, Pilar, que por cierto se llamaba Saturnina Pilar, recibía el premio de solfeo del Real Conservatorio de Música y Declamación del que ya teníamos noticia por el DEF. La nota apareció el 8 de julio en el periódico madrileño La Acción y más parece referirse a una niña de 12 que a una de 7. De todos modos sí que fue precoz Pilarín.
En 1925 la encontramos de nuevo en el Romea sustituyendo a su hermana. La libertad del 22 de enero dio buena cuenta de su regreso: 'canta con una gran afinación, tiene voz bastante extensa, belleza, simpatía personal y viste con mucho gusto y, siguiendo la escuela de la familia, baila como se debe bailar, con la severidad del rito, con el dominio de un consumada bailarina y consciente de su arte'. Y si segumos leyendo nos preguntaremos cómo con 12 años podía cantar igual que su hermana. Seguramente en 1925 Pilar rondaba los 18.
El baile flamenco tiene una deuda enorme con Pilar López, su magisterio fue heredado por las principales figuras del baile de finales del siglo XX. Gades siempre decía que había aprendido de ella no sólo la estética del baile sino, y lo que es más importante, la ética. Antonio siguió al pie de la letra sus enseñanzas y continuamente se mostraba agradecido a la maestra.
Aun existen muchas personas que no saben de Pilar y su verdadera aportación al género flamenco.
Desde aquí mi sincera admiración por la persona y la artista.
Unas fotos de la Maestra de Maestros
La Esfera 21/1/1927
Crónica 10/1/1935
Con Antonio Gades (detrás Juan Alba) en el estreno de Fuenteovejuna en Madrid. Recuerdo que aquel día se marcó una pataíta por bulerías de arte. ¡Qué tiempos!

domingo, 4 de diciembre de 2011

Ignacios Espeletas de Cádiz

No hay comentarios:
Tres Ignacios y Ezpeletas, dos toreros y un cantaor, y un Espeletilla banderillero en Perú, y muchos otros Espeletas y Ezpeletas toreros y artistas, emparentados con los Ortegas y Jiménez de Cádiz, doctores en flamencura.
Buscando algún rastro acerca del cantaor Ignacio Espeleta, encontramos a 'Ignacio Espeleta Espeletita de Cádiz' toreando en México en 1913. Aparece en el periódico madrileño Palmas y Pitos del 8 de septiembre de 1913 que refiere una novillada celebrada el 20 de julio en México.

El día 15 la misma publicación inserta una foto de Espeletita, y el blog El Rincón de Ordóñez* glosa su biografía con datos extraídos de Guillermo Boto** y del Cossío: Matador de novillos gaditano. Marchó a Méjico a probar fortuna como torero, y aunque no se le mostró muy espléndida, tampoco dejó de favorecerle. El 29 de enero de 1910 trabajó en Guadalajara, de Méjico, con Pascual Bueno, alcanzando Ezpeletita un buen éxito.
Hace años que teníamos referencias de otro Ignacio Ezpeleta toreando en 1847 en El Puerto y en Cádiz en 1852. De nuevo el excelente blog de Javier VillánBanderillero, nacido en Cádiz. Trabajó a las órdenes de Francisco Montes y otros espadas, que alguna vez le cedieron la muerte de algún toro, sin que tal camino fuera el a propósito para su carrera. De 1849 a 1857 banderilleaba con frecuencia en Madrid, siendo ya viejo para entonces. Fue muy popular en su tierra.


Y nuestro Ignacio Ezpeleta, de segundo Madrugón (1871-1938) (menudo apellido para quien presumía de no trabajar) a quien todos conocemos por Pericón, Chano Lobato, o por su amistad con su tocayo Sánchez Mejías que lo contrató para trabajar en la compañía de su novia, La Argentinita, en 'Las calles de Cádiz' de 1932. Pero sobre todo se ha hecho muy popular por atribuírsele el tirititrán con el que se suelen iniciar las alegrías. Creador de cantes por alegrías y gran seguiriyero ocupa un lugar de honor en el altar de los flamencos de Cádiz.
Las noticias sobre nuestro cantaor aparecen en relación a 'Las Calles de Cádiz'. El Sol del 15 de octubre de 1933 dio buena cuenta del estreno madrileño en el Teatro Español. Ezpeleta y El Gloria, por obra de Encarnación López y Sánchez Mejías, carne viva de Andalucía que, aunque falto de ensayos constituirá un ejemplo muy típico de lo que puede ser el nuevo 'ballet' de esta compañía. La Macarrona, Manolita Maora, La Jeroma, El viejo Titi, Lillo, y los chiquillos un prodigio de sentido rítmico y de sabor de casticismo.
Fueron tantos los Ortega (Caracol), Ezpeletas y Jiménez (Mellizo) metidos en toreo y cante que no es extraño encontrar otra referencia que se refiere a un Espeletilla como banderillero en Lima en 1892, notica aparecida en El Toreo, Madrid 11 de abril.
Saludos y gracias por seguir ahí


* enlace El rincón de Ordóñez
** Guillermo Boto: Toreros gaditanos en la génesis del flamenco

jueves, 1 de diciembre de 2011

Josef Pagés, violero gaditano

No hay comentarios:
Son famosas las guitarras de José Pagés, patriarca de una dinastía de guitarreros gaditanos cuyos instrumentos fueron de lo más apreciado en el siglo XIX. Se cree que fue pionero en la utilización del varetaje en abanico como refuerzo de la tapa.
Apenas hemos encontrado referencias a Pagés en la prensa histórica, sólo estos dos breves de 1809. En el primero se anuncian las clases de guitarra inglesa (portuguesa) que imparte en Cádiz Manuel Josef Vidigal (notable compositor y guitarrista portugués, autor de música de salón muy apreciado por la aristocracia). Se da razón en la casa de Pagés de la calle Amargura 70 (hoy Sagasta). Apareció en el Diario Mercantil de Cádiz el 13 de octubre.

Y en una segunda nota se vende una guitarra de Pagés con su 'caxa primorosa' (Diario de Madrid 7 de febrero).

En foroactivo.com he encontrado una foto de una de las guitarras de Pagés de 1818 proporcionada por Cristina Ramírez, de la conocida familia de guitarreros madrileños.
Con instrumentos como éste se comenzó a forjar la técnica de mano derecha y el modo flamenco (mano izquierda), la tonalidad autóctona que dotó de armonía a las melodías gitanas o agitanadas que comenzaron a cultivarse con cierta asiduidad principiando el siglo XIX y que una vez fundidos sus lenguajes (la guitarra y el cante) dieron como resultado lo que hoy llamamos flamenco.
No debió ser fácil poner de acuerdo los tonos temperados de la guitarra española con las tonadas bajoandaluzas recreadas al calor del romanticismo. Eso sí que fue una fusión, y los flamencos fueron los imprescindibles alquimistas, mezclando oriente y occidente lograron una de las música más singulares y mestizas del planeta.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Juan de Dios, torero y flamenco

No hay comentarios:
Sabemos de Juan de Dios por diversas fuentes. Lo cita Estébanez en 'Un baile en Triana' cantando el polo de Tobalo con acompañamiento coral. Al cantaor de la isla de San Fernando lo encontramos también en la letra de la canción 'Joselillo el torero' citada por Blas Vega: 'Soy torero y bebeó, canto también la serrana de Juan de Dios y Planeta'. Forma parte de la trupe que visita Madrid en 1853 para cantar en los salones de Vensano. Y Demófilo lo incluye en la nómina de artistas que le proporcionó Juanelo de Jerez. Antonio Barberán nos da su nombre completo: Juan de Dios Domínguez Cadenas. Su pasión era el toreo, aunque al parecer no era de lo mejor que lidió en la corte.
Como artista es otro cantar. Hemos encontrado dos noticias citándolo como cantaor y bailaor, y otras más como torero. La cronica de toros de El Enano del 8 de julio de 1851 afirma que el isleño de torero 'parece en lo soso un ave fría, en cambio dicen que tiene mucha sal para entonar unas playeras y bailar el tango o el jaleo'. Ahí está, bailando el tango, la soleá o cantiñas (entonces aun jaleos) y cantando por seguiriyas (entonces playeras).
El 21 de octubre de 1856, cinco años después, el mismo periódico se refiere a torero como 'hijo de los faraones, jacarandoso, cantaor de flamenco y en seguidillas el primero de los de su tiempo'. Aunque reconocido cantaor seguía comandando una cuadrilla improvisada.

No hemos hallado otras referencias como cantaor, aunque si como torero. El periodista sabiendo de su popularidad como flamenco afirma que 'si baila el bolero el hijo de la Isla de San Fernando como mata toros no hará muchas piruetas'. Lo publicó El Enano el 8 de julio de 1851.

Como decimos el isleño debió ser poco diestro en lides toreras. La mayoría de las referencias son del género jocoso-burlesco. Y sino lean el Clamor Público el 4 de mayo de 1852.


Y qué me dicen de esta otra en romance que publicó El Enano el mismo día.


El 18 de octubre de 1859 El Boletín de Loterías y Toros confirma que Juan de Dios estaba en la últimas como torero acabando 'sin calzón y con las carnes al aire'.
Ahí queda este modesto recuerdo al cantaor cañaílla. Si averiguamos más lo haremos público en este blog.

martes, 22 de noviembre de 2011

Ópera Flamenca ¿desde 1927?

5 comentarios:
¿Cuándo se realizó el primer espectáculo de ópera flamenca bajo esa denominación? El amigo Alberto del blog Flamenco de Papel subió tres entradas (enlace1 y enlace2 enlace3) referentes a ese género, apuntando que el origen de la 'teoría fiscal' de la ópera flamenca (bajo esa nombre se pagaba menos al fisco), podría deberse a un bulo de la prensa cordobesa, que a su vez se hacía eco de una noticia aparecida en La Época de Madrid del 6 de julio de 1828.
En las hemerotecas digitales bajo 'ópera flamenca' no aparece nada hasta enero de 1927. Encontramos un espectáculo de ópera flamenca en La Época del 5 de enero de 1927 celebrado en el Monumental Cinema de Madrid con la participación entre otros de Antoñito García Chacón (Chaconcito), el fenómeno del día, el 'non plus ultra' del cante jondo organizada por Vedrines, el más importante empresario flamenco de aquellos años , anunciándola como gran concierto de ópera flamenca. ¿Fue esta entonces la primera vez que se usó tal denominación?
Es muy posible que con el nuevo año 1927 Vedrines decidiera titular a sus espectáculos 'ópera flamenca' por cuestiones fiscales ya que el 1 de septiembre de 1926, tres meses antes de la anterior noticia, El Globo anuncia un 'certamen de cante flamenco' igualmente con Antoñito García Chacón aunque prescindiendo de la dichosa denominación de ópera. Al parecer iba buscando un título que marcara la diferencia, en septiembre denomina su espectáculo como 'certamen de cante flamenco moderno'. Y tan moderno, que revolucionó una época que viene siendo vapuleada por doquier al presumir los entendidos que se trató de una mixtificación de lo jondo. Chacón, Marchena, Vallejo, Pastora, mixtificación. Ya ¿Y qué mas!
Suponemos que Vedrines se vería animado a hacer crecer su negocio al leer comentarios como el que publicó La Voz el 2 de septiembre de 1926.
El mismo formato de espectáculo se repetía en La Libertad el 17 de novimebre de 1926 como '14 ases del género flamenco' ni rastro de ópera flamenca (esta noticia ya se subió en Flamenco de Papel (enlace3). Mes y medio más tarde, con la llegada del nuevo año, Vedrines comienza a denominar sus espectáculos como 'conciertos de ópera flamenca'.
Ahí va una foto de Vedrines con su artista en exclusiva Angelillo aparecida en El Heraldo de Madrid el 28 de diciembre de 1934