crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

lunes, 28 de febrero de 2011

Lázaro Quintana, sobrino de El Planeta

1 comentario:
Ya dimos buena cuenta de Lázaro Quintana en este blog. Ahora sabemos por Bohórquez que era sobrino de Antonio Monge El Planeta.
Pongo otra noticia de Lázaro, cantando ahora seguidillas madrileñas, apareció el 7 de diciembre de 1828 en el Diario Mercantil de Cádiz. De Madrid, reino de las seguidillas desde  antes de 1750. Cádiz era para los madrileños el modelo de majeza, tema central de las seguidillas madrileñas, que un gaditano como Lázaro Quintana las cantara no hacía más que ahondar en el natural espíritu del género. Ya lo vimos cantando la liviana (seguidillas de Pedro Lacambra, ver entrada 8/2/2010). Estamos en 1828. Por entonces se hacían serranas y playeras, que serán ya seguiriyas. Y con la petenera americana que cantaba Lázaro, los polos de Antonio Monge, todo bien jaleado, se irá configurando la soleá. Todo queda en familia.
Tres días antes un aficionado de esta ciudad interpreta el papel central del muy flamenco sainete 'Los ventorrillos de Puertatierra, o el soldado fanfarrón segunda parte'. Podría ser Lázaro.
En esas navidades se cantan polos, y serranas, que se bailan también, con el zapateado y la montañesa de Burgos. El día 21 el Sr. Alonso canta El polo de Ronda y la tana murciana, que el día de Navidad se hace en versión viñera, La Tana de la Caleta. Se estaba cociendo el cante. Saludos y gracias por seguir el blog.



lunes, 21 de febrero de 2011

¿El Planeta de picador en 1816?

2 comentarios:
Siguiendo la estela que deja Bohórquez tras su revelador descubrimiento, aporto una referencia que aparece el 2 de mayo de 1884 en el diario El Comercio, en un folletín titulado 'Los Toros del Puerto' donde se describe una corrida de 1816 en la que aparece un Antonio Monge como picador de Cádiz. ¿Será El Planeta? Contaría entonces 27 años. En fin, todo se andará.
Saludos

Bohórquez descubre 'El Planeta'

3 comentarios:
En el blog La Gazapera de Manolo Bohórquez se han publicado unos datos reveladores para el flamenco (ver aquí en blogs recomendados). A muchos importan muy poco las noticias sobre el pasado del flamenco, pero tratándose de una personalidad mil veces mentada y nunca hasta hoy revelada su identidad, estarán conmigo que se trata de una noticia de primera, aunque al telediario le importe nada.
Antonio Monge, se llamaba Antonio Monge Rivero, y para el arte fue El Planeta. Nació en Cádiz en 1789 y fallece en Málaga, donde vivió gran parte de su vida, en 1857.
Ahora que sabemos el nombre ya podemos decir que aquí se habló de El Planeta sin saber que era él. En este blog se dió cuenta de Antonio Monge cantando polos, y quién sino el Planeta, rey de los polos (aunque un día creímos que podría tratarse de los polos norte y sur, rectificamos), fue rey de los polos y cantó varios en Cádiz entre 1826 y 1828:
Domingo 17 de Septiembre de 1826 - Teatro del Balón: … El enfermo fugitivo (sainete, en el que el Sr. Antonio Monge se presentará a cantar el nuevo POLO nominado el de Cádiz.
Lunes 30 de Octubre de 1826 - Teatro del Balón: Los ventorrillos de puerta de Tierra, o el soldado fanfarrón (sainete, en el que el Sr. Monge se presentará por última vez a cantar el POLO DE RONDA)
Jueves 22 de Marzo de 1827 - EN LA CALLE DE LA COMPAÑÍA, NUM. 10… A continuación el Sr. Monge se presentará a cantar el POLO y las seguidillas extremeñas.
Jueves 29 de Marzo de 1827 - EN LA CALLE DE LA COMPAÑÍA, NUM. 10… A continuación el Sr. Monge se presentaá a cantar el POLO de Jerez y unas seguidillas nuevas.
Jueves 28 de Agosto de 1828 - El polo de Ronda (cantado por el Sr. Monge). Seguidillas serranas (que bailarán los Sres. Francisco Cevallos (a) el Panadero y Pedro Jiménez (a) Perete. Industria contra miseria o el chispero (sainete, en el que los nominado Monge, Panadero y Perete cantarán y bailarán La montañesa de Burgos.
Según nos dice Bohórquez tuvo varios hijos, siete. Ninguno se llamó Gabriel o Manuel, lo digo porque en 1869 aparece a beneficio de Gabriel Monge una función muy flamenca. Nada menos de cuando El Quiqui cantó por alegre, y un tal Manuel Monge canta por seguidillas y por alegre. Ver la entrada del 16/1/2009.
También nos dice Bohórquez que Lázaro Quintana, de quien hemos dado cuenta en este blog: 8 y 10/2/2010 cantando la petenera, era sobrino de El Planeta. Aunque hoy las ciencias adelantan que es una barberidad, Bohórquez ha hecho el trabajo a golpe de visitar archivos, a la antigua usanza, como Antonio Barberán, a quien dedica y agradece la ayuda. Estamos de enhorabuena y cantando a Juan del Encina
'Hoy comamos y bebamos
y cantemos y bailemos
que mañana ayunaremos'
Saludos y gracias por seguir el blog.

sábado, 19 de febrero de 2011

Bohórquez viene con su cargamento

No hay comentarios:
El crítico de flamenco Manuel Bohórquez publica el próximo lunes en el Correo de Andalucía muchas y esclarecedoras novedades sobre El Planeta, el más conocido de los cantaores más antiguos y del que sabemos poco poquito. Nos promete Bohórquez noticias muy reveladoras. También lo publicará en su blog La Gazapera. Saludos al amigo Manolo y felicidades por anticipado por el notabilísimo hallazgo.
Para anunciarlo ha puesto en el blog la portada de la famosa pragmática de 1783 promulgada por Carlos III, donde se refiere a 'los que hasta aquí se han conocido con el nombre de gitanos o castellanos nuevos' (ver la entrada del 5 de enero de 2011 en este blog dedicada al Tío Conejo)
Saludos y gracias por seguir el blog.

martes, 15 de febrero de 2011

Seguimos de ronda o en Ronda

2 comentarios:
Reanudamos el camino emprendido acerca de la rondeña, que si de Ronda o de rondar.
Que es fandango es fandango, en youtube se pueden ver las de Cáceres y son fandangazos (rondeña cacereña, de Orellana, de Castilblanco, y otras). De Málaga son las tres que recoge el repertorio flamenco, según Martín Salazar la del Negro (abandolao y con cierto aroma a las bandolás de Juan Breva, y en el repertorio de Silverio desde por lo menos 1864), el fandango del Perchel que grabó Jacinto Almadén (abandolao), y la de Rafael Romero (dos grabaciones, una en el aire de Huelva (?) y la otra con acompañamiento abandolao, por lo que podría tratarse de la que cantara Chacón, ya que el guitarrista que acompaña es Perico el del Lunar, quien le tocó al maestro jerezano). Salazar apunta una cuarta rondeña en unos fandangos de Pepe de la Matrona en el tono de la de Rafael, y Pepe fue un gran transmisor del repertorio de Chacón. De todas formas se trata de tres cantes que denominanados rondeñas aunque difieren bastante unos de otros. 
Creo que lo habíamos dejado en 1846, y hasta la fecha era poco de Ronda y algo de rondar.
En ese mismo año se publicó en Barcelona la traducción de La Chiveña, novela del parisino Eugenie Suc. Ahí la ronda de rondar es evidente, y sucede en el puente de Triana. ... cantar una rondeña debajo de la ventana de alguna pulida moza a quien requebraba algún chulo del matadero...

En 1848 la encontramos de nuevo en un artículo del Semanario Pintoresco Español (24/9) titulado 'La andaluza y la manola', midiendo el casticismo de cada una y poniéndolo en balanza. En un momento se refiere a la guitarra malagueña y por ahí a la melancólica y oriental rondeña oriental (esta es la nuestra). Y el fandanguillo de Cádiz...

Retrocedemos cinco años. En 1843 se publicó El libro del viajero en Granada de Miguel Lafuente. En el capítulo X 'Datos estadísticos y prevenciones al viajero' se advierte que 'a veces el festivo son de una rondeña, cantada por un zagal de buenos pulmones y acompañada de platillos y castañuelas...'. En Granada, con pulmones y platillos, ya empieza a oler a Málaga. Hasta 1850 esto es lo que he encontrado, seguramente vendrán más noticias al respecto.
Málaga es cuna cierta del cante que denominados rondeña, aunque no parece que el nombre provenga de Ronda, sino que de ser canto de serenata, español de pura cepa, pasó al cante por mor de Málaga la cantaora.
Gracias por seguir el blog. De veras, muchas gracias.

martes, 8 de febrero de 2011

Rondeñas de Ronda o de rondar

2 comentarios:
Hace tiempo que me ronda la cabeza la problemática en cuanto a la procedencia rondeña del cante del mismo nombre, o si este procede de los cantos de rondar. Los motores de búsqueda para estas cosas son la herramienta ideal. En los libros de google entre 1500 y 1850 la rondeña aparece por primera vez, como fandango que es, en 1828 referida a la 'rondeña aragonesa', aunque por lo que la rondeña tiene de jota bien podría tratarse de un error del cronista. Aparece en el Manifiesto que Zaragoza ofrece al público de los principales regocijos con que explicó su alborozo, durante la permanencia en la misma de sus amados Soberanos al regreso del Principado de Cataluña para la corte, Zaragoza 1828.


El mismo año aparece la rondeña, no ya a orquesta sino con vihuela barbera (léase guitarra pre-flamenca). Con el fandango y la jota aragonesa. En la comedia original en tres actos y en verso 'A Madrid me vuelvo' de Manuel Bretón de los Herreros, representada por primera vez en el teatro del Príncipe (actual Español) el día 25 de enero de 1828.







 En un paseo por San Petersburgo un guía se refiere al parecido entre los finales de la oraciones armenias con la rondeña, malagueña o caña. Aparece en el libro '¿Habrá que reir o que llorar', Ora reprenda con servero ceño, ora divierta provicando a risa, Condeno el vicio y la virtud enseño, por D. J. Sáez Rodríguez, Valencia 1832'. Hasta el momento nada de rondar, solo la mencion de un estilo flamencón, en Madrid y en Rusia.

En 'El Instructor o repertorio de Historia Bellas Artes y Letras, tomo IV, p. 371. Londres 1837' en un apartado titulado 'Sitios pintorescos de España', Lánjarón, entre Granada y Málaga' se refiere ver bailar al son de la alegre rondeña a las robustas mozas del pueblo mezcladas con malagueñas, gaditanas, granadinas y hasta inglesas.

Será en 1841 cuando se mencione el estilo como cante de rondar. Aparece en las Obras dramáticas de Rubí, Madrid, p. 465, en un sainete titulado 'Las simpatías o el cortijo del Cristo'.
 
Ahora es en Francia donde se menciona el couplet de la rondeña como canto de serenata, después de hablar del fandango y la jota y como gobiernan entre los bailes españoles. Aparece en el libro de viajes 'Deux annes en Espagne pendant la guerre civile 1838-1840' del barón Dembowsky, París 1841.


En agosto de 1844 aparece en el Semanario Pintoresco Español un artículo que menciona a un famoso barbero de Madrid que toca rondeñas con muchísima gracia.

A partir de entonces comienzan a abundar las referencias a la rondeña. Hasta el momento ni rastro de Málaga o Ronda, pero paciencia, todo se andará. Sin duda donda caló bien jondo fue en tierras malagueñas y con el polo formó el taco. Para cerrar esta entrada unos reglones de un pequeño artículo titulado 'Costumbres andaluzas' que apareció en el Semanario Pintoresco Español del 26 de junio de 1846. Literalmente se dice que 'Alguna melancólica copla de rondeña entonada por un amante en la reja de la señora de su alma, algun cantar perdido en los pliegues del viento como un susurro o un quejido, el báquico ruido de alguna orgía de taberna, los gritos lejanos de alguna riña, son los únicos sonidos que ya se perciben. I. Giménez Serrano.
Saludos y gracias por visitar el blog (casi 6000 visitas)