crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

jueves, 31 de mayo de 2012

Josephine De Reszke, la polaca que cantaba flamenco

1 comentario:
Nacida en Varsovia en 1855 la soprano Josephine De Reszke (en España Retzke) debutó al parecer con veinte años en El Guarany, ópera del brasileño Antonio Carlos Gomes. Otras fuentes hablan de que su debut fue en el papel de Ofelia en la ópera Hamlet de Ambroise Thomas en 1875Para ella creó Massenet el papel de Sita en El Rey de LahoreFalleció en 1891 tras una carrera no exenta de éxitos, aunque no tantos como sus hermanos Jean, tenor y maestro de grandes cantantes o el bajo Edouard (quien compartió escenario con Tamberlick en 1877). 
Vistió España entre 1879 y 1882, año en el que el crítico de El Liberal Fernanflor dice de ella: ha demostrado que hoy es la primera prima donna del mundo.
Y mire usted por dónde que al parecer se presentó cantando por lo flamenco en el Teatro Real de Madrid. El cronista de La Época de Madrid nos revela unos interesantes datos que no son, que sepamos, muy conocidos en la biografía de la cantante polaca.
Según parece en el repertorio de la soprano encontramos malagueñas, soleares y peteneras, hecho que por entonces tenía bastante mérito.
La Época 17/10/1881
Seguro que durante su estancia madrileña pudo escuchar, entre otros, a Juan Breva. El público madrileño la adoraba. Mientras, el empresario del Real la deja ajustarse para San Petersburgo.
La Época 8/3/1882
La Reszke acabó con Gayarre contratada para la ópera de París, donde seguramente cantó 'por to lo jondo' más de una vez. Pudo hacerlo en la velada que se celebró en el Figaro parisino en 1885. Allí se leyó, con el autor al piano, casi toda la partitura de El Cid de Jules Massenet, llena de motivos españoles. Con Saint-Säens dejándose las manos aplaudiendo a Adela Iglesias que bailaba el zapateado cantado y tocado por el ilerdense Manuel Giró.
La Época 22/11/1885
El guitarrista del que habla La Época es Dionisio Granado, director de una orquesta española de bandurrias y guitarras. Tenemos este comentario a un concierto en San Sebastián
El Eco de San Sebastián 24/8/1885
Y se fueron a París.
Sobre Adela Iglesias hemos encontrado esta crónica de 1883 que nos viene al pelo. Fíjense cómo la moda española petaba en París.
La Época 6/5/1883
La expectación acerca de cómo lucirá la De Retzcke con el vestido de maja y el éxito que intuye el redactor, su preocupación como artista de ópera de la indumentaria para hacer los cantes andaluces nos confirman lo diferente que era la mentalidad española en cuanto a cómo interpretan los cantos y cantes de la tierra las gentes de otras latitudes. Hoy salen muchos poniendo el grito en el cielo en cuanto un guiri se atreve con lo jondo. Vamos como los cangrejos. En vez de disfrutar de la música andamos buscando el grito primigenio. Para eso mejor ver 2001 de Kubrick. Y la pobre Josephine, que murió dando a luz a su segundo hijo. Hoy nos acordamos de ella, la polaca más flamenca.

domingo, 27 de mayo de 2012

Curro Cocales, gitano de la Viña, bandido internacional

3 comentarios:
Aunque no tiene que ver con el flamenco, llama nuestra atención un fragmento de la novela La Estrella de la Tarde que Manuel Fernández González publicó por entregas en el periódico Cádiz citando, según dice el autor, el diario parisino Le Fígaro. En el número del 10 de abril de 1880 relata hasta qué punto llegaba la capacidad de transformación de un viñero. Aunque es ficción no nos extrañaría que de ese bendito barrio caletero saliese un gitano con tamaño 'talento'.
Saludos a los amigos de la Viña, Cascana, Lupo, Popo, Chuqui, Moi, Peral, Caca, Caqui, Adolfo, Mezquita, Matute, Juan Vargas, y uno especial a José Rebujina. Y al gafas de Pinto: que le vayan dando si, si...

martes, 22 de mayo de 2012

¿Debut de Amalia Molina?

6 comentarios:
Amalia Molina (Sevilla, 1884 - Barcelona, 8 de julio de 1956) según las crónicas pasa por ser la más notable tonadillera (y bailarina) de las primeras décadas del pasado siglo. Trianera de pura cepa en alguna de sus biografías figura su debut con 16 años en Madrid. Hemos encontrado una noticia de teatros  donde Amalia aparece interpretando bailes españoles en un establecimiento de la Carrera de San Francisco (calle que une la castiza Plaza de la Cebada con San Francisco El Grande). Apareció en El Imparcial del 23 de enero de 1896. Contaría entonces, a no ser que fuese capricornio (como Paco y José), 12 años. Hasta aquí todo normal. Sin embargo la noticia reza



Según El Imparcial habría nacido Amalia en 1887/88. Pudo ser un error del redactor, ya que resulta difícil confundir una niña de 8 años con una de 12. Por cierto, no vea usted la Estudiantina Fígaro de Linares hacia 1902, toda una orquesta.



A partir de 1904 la guitarrista Adela Cubas, además de escuchar ruidosas ovaciones como solista, acompañará el cante y baile de Amalia Molina durante una buena temporada. En esta noticia se afirma que Amalia canta por primera vez tangos gaditanos.


La Correspondencia de España 2/7/1904

Ya en 1914 triunfa en toda España la sin rival para bulerías, tientos, soleares y demás gitanerías de su vasto repertorio.


La Correspondencia militar 8/12/1914

El cronista se refiere a un éxito de Amalia puesto en música por el maestro Serrano que decía


Tengo dos lunares
el uno junto a la boca
el otro donde tú sabes

El éxito de estos versos escritos por los hermanos Álvarez Quintero le sugirió al maestro Badía este tango para que lo cantase la trianera:


  

Aquí una entrevista en ABC de 1945
Cuándo reconoceremos a estas artistas de la Edad de Oro como auténticas flamencas. Desde hace tiempo es bien sabido que para hacer flamenco no hace falta tener los calzones rotos. Veamos un número del Eco Artístico (15/12/1914) donde aparecen cientos de artistas, algunos flamencos, la mayoría olvidados. La Niña de los Peines no gusta en Ayamonte (p.14), sería la primera y última vez que Pastora no agradaba al público digo yo.

viernes, 18 de mayo de 2012

Cantando Cañas y punteando rondeñas en El Colmao, Madrid 1851

2 comentarios:
El Colmado fue un establecimiento conocido después como Los Andaluces de la Calle Sevilla sito en la Calle Ancha de Peligros, actual calle Sevilla, entre Alcalá y la Carrera de San Jerónimo, muy próxima a Príncipe y Santa Ana, el distrito flamenco de Madrid, desde la primera época del género (la Angosta, que es el tramo que une Alcalá con Gran Vía, se llama hoy Virgen de los Peligros).
En su magnífica monografía sobre Los Cafés Cantantes de Madrid José Blas Vega abre su relación con el siguiente apunte: (p. 23) un local representativo de la gastronomía andaluza fue el establecimiento que con el título de El Colmado se abrió sobre principios de 1849 en  la calle ancha de Peligros y que el autor identifica con el que anuncia la guía de Madrid en el Bolsillo de 1874:
El Colmado, restaurant y pastelería establecido en la calle Sevilla nº 7 en una de las casas más antiguas y acreditadas de Madrid, conociéndosela generalmente por Los Andaluces de la calle Sevilla. En efecto recuerda las tiendas de montañeses de Andalucía y es el único establecimiento de su clase que en Madrid existe. Se sirven cubiertos y a lista.
Apunta Pepe Blas que es muy posible que como a imitación de este, se utilizara la palabra colmado para designar locales o bares con productos y ambiente andaluz, al menos en Madrid.
Dos años antes del conocido concierto de Música Flamenca de los Salones de Vensano en 1853, este colmao madrileño tenía al parecer ambiente de fiesta flamenca donde se cantaban cañas y punteaban rondeñas, no dejando dormir al vecindario, de ahí la noticia.
El Observador de Madrid 22/9/1851
Llaman la atención las rondeñas punteadas a las que se refiere el cronista. Sobre todo si pensamos que hoy la rondeña, además de un ramillete de cantes, es un toque de guitarra. Ya en esta época era habitual la rondeña como pieza instrumental de ahí que El Murciano (malagueña, hacia 1840, en mi menor, tono de granaína) y Julián Arcas (al menos desde 1854 en do mayor, mi flamenco, por arriba) la tuvieran en su repertorio. La de Montoya ya será en Do# flamenco - Fa# Mayor, dos tonos más bajo. He aquí una prueba más de que se punteaba la rondeña mediado el XIX. Salvo confusión del redactor que quién sabe si confundiría también cañas con soleares.
Y si El Colmado era lugar de encuentro de toreros nos lo podría confirmar la siguiente noticia
El Enano 5/7/1853

Hemos encontrado esta foto de El Colmado de la calle Peligros de 1920

domingo, 13 de mayo de 2012

Maximiliano de Austria, baile flamenco y toros en 1851

No hay comentarios:
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena fue emperador de México entre 1864 y 1867, año en que fue fusilado en Querétaro. Es bien conocido su espíritu humanista y su afición por las artes. Sabemos que estuvo en Sevilla y Cádiz en septiembre de 1851 y que en la capital del Betis fue huésped de Antonio de Orleans, el muy aficionado a lo español Duque de Montpensier, en su palacio de San Telmo.
El periódico alicantino El Constitucional publicó en 1880 un resumen de uno de sus muchos escritos (fueron recogidos bajo el título Recuerdos de mi vida. Memorias de Maximiliano. México, 1869. 2 tt.). Se trata del relato de una fiesta celebrada en Sevilla. 
Diario constitucional de Palma 03/10/1851

En sus escritos incluye los bailes que se ejecutaron aquella noche, con propina austriaca incluida.
El cronista del periódico alicantino tituló el artículo El baile flamenco y los toros por el emperador Maximiliano del que podemos destacar, entre otras cosas, lo referente al cante: Muchos de estos bailes fueron acompañador por el canto. Pretender que este sea bello y melodioso sería en verdad un exceso de entusiasmo, porque aunque aquel salga de los labios de una andaluza, no deja de ser sino un bárbaro gangueo de origen árabe, como tuve ocasión de conocer después.
El resumen completo contiene las apreciaciones acerca del baile y los toros del infeliz hermano del emperador austriaco Francisco José. El hombre que un día soñó con hacer de México una nación libre, los conservadores y los franceses, que lo habían puesto allí, no le dejaron. Les salió rana y acabaron con él.
Su defensa a ultranza de los toros y el arte andaluz es buena muestra de cómo apreciaban los extranjeros aquello que tanto se denigraba y denigra por estos lares.

martes, 8 de mayo de 2012

Tango de los merengazos, Cádiz 1879

2 comentarios:
Con el nombre de tango de los meregazos conocemos hoy los tanguillos que sobreviven en el repertorio del Sacromonte granadino.
Con este palabro se suelen referir en el XIX a la espuma que los toros expulsan por la boca cuando bufan. En un foro argentino lo hacen sinónimo de borrachera, y lo mencionan como uno de los tangos de origen andaluz más antiguos del repertorio porteño.
La noticia que traemos hoy procede del periódico Cádiz, en su número del día 20 de junio de 1879 firmado por Romualdo A. Espino. La crónica se refiere al popular canto de los merengazos y los medios vasos que fue tocado por la banda como propina y cantado por todo el auditorio. Ocurrió durante el estreno de la obra del joven Sr. Selma 'Cádiz a las doce de la noche' dado en el humilde coliseo de La Viña, el Teatro del Balón.
¿Cómo era este tango de los merengazos que el estudioso argentino Carlos Vega lo sitúa en Buenos Aires hacia 1880 bajo la denominación de habanera madrileña? En la página antes citada nos proporcionan la letra del Tango de la casera o de los merengazos cuyo estribillo aparece  también en la revista editada por Demófilo El Folk-lore andaluz de 1882:
Señora casera
¿qué es lo que s’arquila?
Sala y antesala,
comedó y cocina
¿Cuánto vale esto?
Vale cinco duros.
Dígale al amo
que les den por...
Si, si, si,
A mí me gustan los merengazos
No, no, no,
que a ti te gustan los medios vasos
Si, si, si,
a ti te gustan los pío nonos
No, no. no,
que ya te he dicho que no los como
El tanguillo nominado de los merengazos, como decimos, los conocemos hoy por la magnífica versión de María La Canastera y su grupo del Sacromonte, que no cantan esta letra ni nada que se le parezca, pero así lo llaman. Alfredo Arrebola nos apunta que en Sevilla durante la misa del gallo del 30 de diciembre de 1880 … Hombres completamente ébrios ocupaban la Iglesia de San Juan cantando a media voz las Peteneras y Merengazos, lo cual dio lugar a varios alborotos. Eusebio Rioja los sitúa en Málaga en 1880 en su trabajo sobre Julián Arcas y de nuevo junto a la petenera. Demófilo en 1881 lo incluye junto a los abalorios, el malakoff y el hortelano como un género de poesía flotante. Ahora lo traemos en 1879 en Cádiz, y siendo tango nos acordamos del merengue, no el caraqueño, el dominicano, binario y juguetón. ¿Será, como afirman muchos, que buena parte del repertorio de los tangos granadinos proceden de Málaga y Cádiz?

viernes, 4 de mayo de 2012

El día del terremoto

No hay comentarios:
El día del terremoto
llegó el agüita hasta arriba
pero no pudo llegar
donde llegó mi fatiga
(Soleá apolá atribuída al trianero José Lorente)
Letra seguramente inspirada por los terribles sucesos ocurridos el 1 de noviembre de 1755: terremoto y consiguiente sunami en Cádiz y buena parte de Andalucía occidental. La Isla, Conil, El Puerto, Jerez, y hasta en Triana sufrieron las consecuencias del tremendo terremoto que desde Lisboa azotó el suroeste ibérico. Traemos dos crónicas, la primera de 1806 y otra de 1857, entre las muchas que se pueden encontrar en las hemerotecas. La primera apareció en el Memorial literario del 20 de agosto de 1806 relatada por un testigo de vista.

Medio siglo después encontramos en la revista Escenas Contemporáneas una crónica del Boletín de Comercio de Cádiz en el que se comenta sutilmente el conocido milagro de la Virgen de la Palma, sacada de su templo para que retrocedieran las aguas que desde la Caleta arrasaron, entre otros lugares, el barrio de La Viña.

Soleá apolá de Lorente, canta Pepe de la Matrona