crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

jueves, 30 de enero de 2014

¡Grande Félix!

8 comentarios:
Aunque siempre discutíamos mucho y pocas veces estábamos de acuerdo, Félix Grande era un hombre muy afable. El pasado verano compartí con él unos días en Santander y no me separé de su vera. Hablaba de Tomelloso, imitando el acento, con una gracia que nos desternillábamos. Una pérdida Grande. Un militante del flamenco allí donde iba. Nos queda su obra, como poeta, y también como investigador.

Pekín 2007
Descansa en paz

sábado, 25 de enero de 2014

La Cachucha alegrita y gitanesca de 1815

6 comentarios:
Que la Cachucha fue canción archiconocida es bien sabido; que su tonada sobrevive en las zambras del Sacromonte desde que la adoptaron a finales del XIX también; que su aire la sitúa en la raíz misma de lo flamenco, no habría que dudarlo. Lean este periódico gaditano donde la canción es calificada de música alegrita y gitanesca


Procurador general 3/1/1815

En 1813 ya habían aparecido en la prensa, intermediando las seguidillas boleras, coplillas sueltas de cachucha, cantes de cascabel gordo referidos a una pequeña embarcación. 


La Abeja Española 24/5/1813

De gitanas y charangueras las calificó el Redactor General


El Redactor General, Cádiz 13/7/1813

Y también fue, cómo no, canción patriótica en honor de Fernando VII en el segundo aniversario de la Constitución. Javier Osuna ya dio buena cuenta de su más que probable origen gaditano en unos de sus espléndidos Fardos


Redactor General 19/3/1814

Se conserva la música de Ramón Carnicer, datada por la BNE hacia 1810, aunque bien podría ser más tardía.

Vámonos china del alma
vámonos al arcibiyo
que allí se cantan las cañas
con sonajas y palillos

Cantar las cañas con sonajas y palillos está muy bien en estos años. El tema principal de la introducción y el aire general, hoy podrían ser jaleos, bulerías de entonces, gitanas y charangueras.

Décadas después apareció, tal cual, como canción americana refundida por Sebastián Iradier*. Ahí quedó el baile estilizado y voluptuoso de, entre otras, Fanny Essler, la alumna austriaca de Dolores Serral, que la estrenó en 1836 en el Diablo Cojuelo en París**.


Semanario Pintoresco Español 12/7/1840

La nueva cachucha fue tan popular que el mismísimo Johann Strauss padre compuso un galopp sobre la canción gaditana. Aquí por los Filarmónicos de Viena, tremenda orquesta.





* De ahí que en el DRAE de 1869 la cachucha, amén de un tipo de gorro, denomina a su vez el nombre que reciben en algunos puertos y ríos americanos las embarcaciones pequeñas, botes o lanchillas.
** Ver los trabajos de la amiga Rocío Plaza, donde deja clara la huella de los bailes españoles en las tablas francesas e inglesas, o Gerhard Steingress en su imprescindible Y Carmen se fue a París

lunes, 20 de enero de 2014

Género andaluz, que vulgarmente se dice flamenco

4 comentarios:
En Córdoba se practica el flamenco prácticamente desde los primeros años del género. También hubo quien lo arregló para piano*, como podemos ver en el siguiente anuncio.

Diario de Córdoba 9/11/1878

... género andaluz, o como vulgarmente se dice flamenco, como son soleares, guajiras, perteneras, malagueñas y seguidillas sevillanas (hoy sevillanas); el repertorio que calaba entre la afición en los cafés de finales de los setenta, y que nos ayuda a tomarle la temperatura al cante de la época.


Esquina de Bataneros con Rey Heredia hoy, frente al convento de Santa Clara,
el más antiguo de la ciudad, construido en 1265 sobre una mezquita.
Maestro, sin nombre, que pasaba a domicilio, cómo no, bastante arreglado de precio y, por supuesto, puntualidad.

lunes, 13 de enero de 2014

Livianas, tonás, peteneras y seguiriyas en 1847

4 comentarios:
Lo mejor de ésta época cibernética es el rápido contacto entre los que nos gusta el estudio del pasado. El amigo Gregorio Valderrama Zapata me envía unos fagmentos del juguete cómico escrito por Fernando Gómez de Bedoya titulado 'De Cádiz al Puerto'. La escena en el muelle de Cádiz. El original de la BNE muestra los personajes y el elenco de actores. Dardalla, Calvo, Pardo y Guerrero, ahí es nada.



Se mencionan los cantes por livianas, tonás (cantando como un canario), peteneras y seguiriya, y estas dos últimas se interpretaron en la escena, suponemos que por Francisco Pardo, a quien ya hemos dedicado varias entradas (123). 



Ay soledad del horizonte, cante de embarcados, es lo que tenía el largo viaje Veracruz-Cádiz, +- 50 días.

Incluye también las seguidillas (7-5-7-5) gitanas, que esta vez si son seguiriyas (7-6-11-6 y bordón)



El final parece tanguillo piropo a Cádiz que dirían los carnavaleros.



La obra se estrenó en el madrileño Teatro del Instituto en junio de 1847

Diario de Avisos de Madrid, 9/6/1847

Y la misma compañía lo llevó a Cádiz al año siguiente 


El Comercio 18/6/1848

A Francisco Pardo, que no aparecía en ningún libro de flamenco, debemos considerarlo uno de los pioneros. Por cantar en la compañía de Dardalla y en activo durante 20 años se ha quedado en la cuneta, no cuadra con el modelo de cantaor primitivo que dibujó la flamencología. La apisonadora jonda lo ha dejado fuera, por to la cara.

Gracias Gregorio por compartir, y ojalá algún día se generalice la opinión de que los orígenes del flamenco no están donde nos han contado. Aunque entre los Pro India, los Puros y puros y demás racismos anacrónicos, difícil lo tenemos.

martes, 7 de enero de 2014

Flamenquismo y Restauración

2 comentarios:
La restauración del Borbón Alfonso XII en 1875, tras la muy breve Primera República española, fue consideraba impulsora decisiva del género flamenco durante el último cuarto del XIX. Pero el batallón de derrotistas, con motivo del famoso crimen de Fuencarral en 1888, puso como  chupa de domine a lo flamenco, siendo el destino de las más ácidas críticas. En el blog Flamenco de Papel del amigo David ya pudimos leer cómo la corriente antiflamenca cobró nuevos bríos a partir de aquel crimen.

Hoy traemos un artículo que aparece en el diario madrileño El Motín (reproduciendo otro de El Resumen) que da buena cuenta del ambiente de aquel año 88 contra la flamencomanía o el flamenquismo. Tiene interés.


El Motín 8/7/1888


Interesante la comparación con aquella vida flamenca que pudiéramos llamar clásica y que se describe en tan famosos artículos del Solitario. Los hechos ocurren medio siglo después del Baile en Triana y la Asamblea general.

Si la restauración impulsó el flamenco, los noventayochistas lo denigraron. Lorca adoró la esencia y los próceres culturetas del régimen facha escribieron su historia. Desde los sesenta, en seiscientos, nos meten en lo anglosajón para tachar lo flamenco poco menos que de franquista. Los que ensalzan su aspecto exteriormente más puro, jondo, y mezclan a su gusto, niegan el pan y la sal al cante flamenco de siempre, el que se amolda a repúblicas, dictaduras y borbonazos.

Pero el público no es tonto, y cuarenta años después de Black is black, aquí están Poveda, Arcángel, Estrella, Rocío, Palomar, Argentina, Jesús, Tremendita, el gran Antonio Reyes, de guitarra y baile pa qué hablar. Aunque los racistas de siempre vuelven a la carga, aquí ya nadie se chupa el dedo.
Salud y libertad para 2014 

sábado, 4 de enero de 2014

El Torta: 'cambio lo que sé por lo que ignoro'

3 comentarios:
Pobrecito Juan, pobrecitos nosotros que nunca más podremos disfrutar de su arte, auténtico y personal como pocos. Descansa Torta, conquistaste Santiago con tu cante sincero haciendo honor a tu barrio de San Miguel.

Juan Moneo El Torta cantando por bulerías en la Bienal de Amsterdam de 2011, Diego del Morao a la guitarra. Aunque grabados con el móvil un lujo pa la humanidad.