crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

miércoles, 26 de febrero de 2014

Gran jefe Pies Grandes

5 comentarios:
No tengo palabras, acompaño en el sentimiento a toda su familia y a la enorme familia del flamenco para quien, Paco de Lucía, sin discusión, era el uno. Descansa en paz chiquito de Algeciras, tu flamenco, género que comencé a apreciar, como muchos, de tu mano, siempre nos acompañará. Ha muerto Francisco Sánchez Gómez, nos queda Paco de Lucía, el gran jefe Pies Grandes, como lo llamó Gamboa.

30 horas después nunca el afinador había recibido tantas visitas. Se debe a esta entrada de hace un año.

sábado, 22 de febrero de 2014

Tomás Planeta, niño banderillero en Madrid, 1871

2 comentarios:
Manuel Bohórquez lo apuntó en su celebrada entrada El busca del Planeta perdido: Tomás Planeta, nieto del cantaor Antonio Monge Planeta e hijo de Francisco Planeta, aparecía en 1872 como banderillero en la cuadrilla de niños toreros que lidió en diversas plazas de España. También señaló que la cuadrilla estaba formada desde el año anterior, en una entrada dedicada a la trágica muerte de Paquiro.

Al parecer la cosa empezó el 9 de Abril de 1871 en Cádiz según se reporta aquí. En Junio ya están en Madrid incorporándose, entre otros, Tomás Planeta.

La Correspondencia de España 17/6/1871

En enero de 1872 ya se había formado otra cuadrilla de niños para torear en Madrid. La primera la hizo Gonzalo Mora pero pronto pasó a Vicente Ortega. De puntillero un niño de 9 años José García 'Minuto, mano de oro', y Mosquito de 11, el Jerezano de 10. Pa verlo.

Diario oficial de avisos 27/1/1872

Ésta continúa su gira, en 1873 aparece en Navarra. Y la cuadrilla gaditana de 'toreros en miniatura' también, en julio de 1872 se anuncia en Barcelona para el 23, y el 27 en Madrid (?). En la capital aparece como Tomás Monge (Planeta), con el 'presunto' apellido de su abuelo, el Rey de los polos.

Diario de avisos de Madrid 27/7/1872

Y en septiembre en Granada, Tomás Monge (a) Planeta, de Málaga. Completo el perfil.

Boletín de loterías y de toros 21/10/1872

Desde entonces estas cuadrillas infantiles eran el trampolín para los futuros toreros, buena parte de los grandes pasaron antes por ellas. Podría ser el hijo o nieto de 'Minuto mano de oro' quien aparece en la Expo de Barcelona de 1929

La Fiesta Brava 11/1/1929

En referencia a estos apellidos tan flamencos, Díaz, Monge, Ortega, Jiménez, hay que agradecer a Manuel Bohórquez y Antonio Barberán, entre otros, por la impagable labor que desempeñan para desentrañar la vida y obra de los flamencos antiguos. De los Díaz Antonio nos habla en sendas entradas dedicadas a Paco Oro y al Flecha. Y de Jiménez, Ortega, Monge, y otros cantorales.

Está visto que Dios los cría y ellos se juntan. ¡Cuánto cante habría en esas giras! ¡Qué fiestas toreras! Es de sobra conocido que ahí también se cocía lo flamenco.

sábado, 15 de febrero de 2014

Manuel Díaz Lavi 'Habanero', Bulerías en 1882

33 comentarios:
Manuel Díaz Madrugón Lavi (1835-1912), anunciado como El Habanero (no confundir con su padre Manuel Díaz Cantoral Lavi), fue un matador gaditano fallecido en México con quien, según nos dice Antonio Barberán, Enrique el Mellizo ejerció de puntillero precisamente en el año 1882, cuando se publicó este artículo escrito en gaditano, firmado por Manuel Díaz Labi, con b. Este artículo ha sido publicado y comentado por Antonio Barberán, Ortiz Nuevo, José Gelardo, Javier Osuna. En este fragmento nombra la palabra mágica: bulerías*

La Lidia 29/5/1882

'Que ni las parmas se ganan matando toros en del café, ni la guita la dan los impresario pá dispues ver bulerías'. Palmas-guita, matador-empresario, café-bulerías. No sería raro que en fecha tan temprana, Mellizo mediante, ya se cantasen y bailasen bulerías, las chuflillas con las que se remataban las alegrías. En modo mayor, en cuál sino.

¿No será que cuando pasaron a acompañarse 'por medio' (Mellizo?), como ocurrió con los tanguillos al hacerse tientos (Mellizo?), se empezaron a llamar bulerías? ¿Será en los ochenta cuando las chuflillas con las que se remataba el baile por alegre comienzan a desprenderse de mamá cantiña, cantándose alante?

El cambio a la tonalidad por medio, y la consecuente adaptación de la melodía al modo de la soleá y la seguiriya, sería entonces la clave de su expansión. Un siglo después las bulerías alcanzarán el trono de los bailes, cantes y toques. Eso si es escalar.



Los Díaz de Cádiz, toreros, flamencos, entroncando una de las estirpes cantaoras más señeras de la Tacita. Para ver más sobre la familia ver El Rincón de Ordóñez.

viernes, 7 de febrero de 2014

Diario del Carnaval

7 comentarios:
Me piden otro año más que escriba un breve artículo semanal en el Diario de Cádiz. Y he pensado que a alguien le podría interesar leer los que escribí el año pasado. Adoro el carnaval de Cádiz. Ayer tuve la suerte de estar en el ensayo del Selu y sus Pepe Trola preparándose para debutar el domingo. Como siempre espectacular.

Los flamencos más de una vez me han echado en cara que me gusta el carnaval más que el flamenco. Tonteridas de esas hay que escucharlas todos los días, la cruz del musicólogo. Cuando acabe el carnaval de 2014 subiré los cinco de este año.

¡¡NO DOY CRÉDITOOOO!!

Llevo años denunciándolo y no me canso. Y ya que el Diario de Cádiz me brinda esta tribuna, allá va, otra vez: Cádiz tiene tesoros culturales de primerísimo orden que no usa en su propio beneficio. ¿Quién tiene la culpa? Zapatero seguro que no.
El Falla debe ser el único teatro del mundo que no explota como debiera los tesoros de su cultura (flamenco y carnaval, la marca Cádiz.). ¿Creen ustedes que los que ocupan todos los días del año las dos mil butacas de la ópera de Viena son vieneses? ¿O el Concierto de Año Nuevo? ¿O los más de veinte recitales que programan a diario? No. Son espectáculos dirigidos ante todo a los miles de turistas que visitan la capital austriaca. Los vieneses han logrado crear una industria con Mozart y Strauss en la que trabajan cientos de personas. ¡Qué envidia!
Los autores e intérpretes de carnaval han transformado la fiesta gaditana en algo muy diferente al resto. De celebración de la carne ha pasado a ser un espectáculo teatral de primera. Y me pregunto: ¿Por qué no se abre el Falla los días de carnaval? Que ocasión para que los mejores grupos actúen después de la final sin tener que salir de la ciudad. Sé que desde hace un par de años se abre algún día ¿Y los restantes? Doble función pondría yo. Con el paro que hay.
Muchos son los que vendrían de toda España sabiendo que pueden escuchar en el teatro a las agrupaciones, cómodos y sin tener que pelearse con botellonas y orines, que están acabando con el carnaval en la calle. Si hasta el ‘Amoschuchá’ ha derivado en botellón. Habría que promocionarlo en Madrid con lemas como ‘ven a escuchar nuestras coplas’. 

Cualquier ciudad estaría deseando poseer los tesoros de Cádiz para mostrarlos al mundo durante todo el año, su flamenco y su carnaval. Como dice el Gran Jefe Selu: ¡¡¡NO DOY CRÉDITOOOO!!!

CÁDIZ, CIUDAD DE LA MÚSICA

Cuando un músico llega a Cádiz en carnaval, si tiene sensibilidad para apreciar la flor de lo bueno, se sorprende ante la creatividad de sus gentes, la disposición para preparar un repertorio, la soltura para presentarlo en público y el coraje para defenderlo durante la fiesta.
Emociona vivir una ciudad que se prepara durante casi medio año para alcanzar con sus creaciones el aplauso del público. La postal entre octubre y febrero: decenas de gaditanos guitarra al hombro dirigiéndose a los ensayos. Alegra saber que aun existe un rincón donde la práctica musical es cosa de casi todos; excepto los insensibles, que también los hay. Esta ciudad es un paraíso para los artistas. Algo similar se siente al llegar a Viena o La Habana. Lugares tocados por el dedo de Dios para la música.
Cádiz ha sabido poner en música los ideales de un pueblo con vocación universal a través del flamenco y el carnaval. Orgullo de un país donde el canto y el baile propios, desde dos siglos atrás, antes del tsunami anglosajón, ocupaba una buena porción de la industria cultural. Cuando llega el carnaval resurge el talento, calentando el invierno con tangos, pasodobles y cuplés. 
Sin embargo en la calle, y cada año más, se hace impracticable lo que debiera importar al visitante: escuchar con un mínimo de comodidad el repertorio que durante meses han preparado los artistas del carnaval (si, artistas, las coplas no nacen del aire). Aunque cada vez vienen menos a escuchar, ya saben lo que hay, ‘botellas por el aire leré leré’. Ya se canta aquello de: Y en eso llegó decibel, llegaron los ruidosos y tocó gritar, se acabó la diversión, llegó la batucada ¡cachi en la mar!

SI NO ES ESO, SI ES CANTAR

A lo mejor lo he soñado pero juraría haber escuchado en más de una ocasión que el carnaval de Cádiz son dos coloretes y buenas coplas. De ahí que llame la atención lo elaborado de algunos disfraces y escenografías en relación a lo pobre de las composiciones. Mi maestro Antonio Gades, que de arte sabía tela, cuando veía algún espectáculo con exceso de escenografía y vestuario siempre decía: ‘Si no es eso, si es bailar’.
¿El carnaval espectáculo sustituye al ingenio? ¿Síntoma de decadencia? Creo que la sencillez para decir lo más grande debe imperar, el máximo de expresión con el mínimo de medios es la clave, como en el cante. No vale disfrazar una copla de parafernalia si no huele a Cádiz.
En lo que respecta a la música y las letras, muchos grupos, dando coba al respetable, utilizan argucias musicales muy poco de Cai. El arte gaditano no es el de coros con tangos interminables a base de semicadencias (ídem en pasodobles de comparsas y chirigotas); ni el de comparsas con ‘peleas’ entre octavillitas; ni el de miniparodias entre los números de chirigotas, mejores que el repertorio, o aquellas de pasodoble lacrimoso que dijo Yuyu hace unos días; o cuartetos sin ritmo ni rima de ninguna clase. Mientras, los romanceros siguen despreciados por el concurso ¿Porqué no participan en la boca del escenario, con el telón bajado, durante los intermedios entre agrupaciones?
Así y todo es un alivio escuchar que Antonio Martín aun compone pasodoble en 3 por 4, ese ‘vals de Cádiz’ que tanto me gusta, el goyesco que me decía Villegas en referencia a los de Paco Alba, y del que tanto disfruté los años que estuve aprendiendo con mi amigo Pepe El Caja.

CARTA A LA DIOSA MOMÁ

Como este año la diosa de los poetas es la chirigótica Ana López Segovia, y para mí es una Reina Maga, ahí van diez peticiones para este carnaval:

Que se reprenda a quien ose poner música grabada en La Viña. Durante los días de fiesta sólo música en vivo.
Hacer lo imposible para no obligar a las callejeras a estar media hora buscando un lugar lo suficientemente tranquilo para cantar.
Que las agrupaciones contratadas fuera de la ciudad no tengan que pedir perdón.
Que los retretes portátiles sean mas numerosos y mejor repartidos a fin de evitar que se desborde el Orinoco por La Viña.
Dos cosquis a quien no compre el libreto tras escuchar un repertorio.
Que los padres eviten que sus niños se la cojan mortal durante la fiesta y acaben tirados por la calle.
Quienes interpreten tango, pasodoble, rumba o bulería que lo hagan con un mínimo de arte, no vaya a pensar nadie lo que no es.
Cuando el canal Carnaval Geographic esté grabando darle todas las facilidades a su director, productor, camarógrafo, sonidista, realizador y editor Luis Lázaro.
Crear un concurso de ilegales en la Plaza Pinto, sin equipo de sonido. Juanlu Cascana ‘Gordillo de Cai’ nombrará el jurado.
Si alguien se va sin escuchar a los Guatifó, tres cosquis en Puerta Tierra.  Ídem si se pierde la chirigota de Miguel Brun, los del Perchero o la trova a pié de Kiko Zamora. Doble ración de tirones de oreja si no escuchan a Las Niñas y el romancero de Paco Mesa.
Sé que es mucho pedir, disculpe el atrevimiento. Salude a la familia.

SELU’S ELEVEN

¡No es difícil crear un buen repertorio! Meter en música una buena letra. En Cádiz algunos autores logran fundir copla y música en una sola expresión, como los grandes compositores. El maestro (con perdón) de este arte en la chirigota es, en mi opinión, El Selu. Desde mi primer carnaval, el año de Las Viudas, 1994, flipé con Los Titi. Descubrí entonces Los Ricos, Borrachos, Piconeros, Salmonotropos, el Ballet… y ya no le quité oído. Lacios, Enteraos, Pepis…
No se puede congeniar mejor música y letra, gracia y compás. Josemari el Niño, You, Marchena, Paqui, el Gafa, Guancho y el Cuñao, el Gordo, el Largo y Padilla. Ahí los tienen ustedes, recorriendo esos mundos dando auténticos golpes, robando el corazón de quienes les escuchan, los Once de Selu.
Opino, y no soy el único, qué a esta chirigota se le exige en el concurso más que a cualquier otra. En cuanto el jurado encuentra el más mínimo fleco ¡pumba! mete la tijera y baja que te baja. Dicen que está flojo en los cuplés, y yo digo que son mucho mejores que los pasodobles de las chiriparsas. En pasodobles y estribillos suele estar, como dicen en La Habana, por encima del nivel. Y de presentaciones y cuartetas de popurrí podríamos hacer una historia del carnaval de los últimos veinte años.
Un botón: los trabalenguas en las Marujas, aahhh, o el pito de los Cagarrutas o El que vale vale, aaahhh ¿Se habrán hecho más apropiados? Y así podría seguir dos días y sus noches. Para comentar a los Banqueros necesitaría un suplemento y aquí no hay más espacio. 

Gracias al Diario del Carnaval por dejarme esta ventana, ha sido très Jolie.
Publicados en el Diario del Carnaval 2013

domingo, 2 de febrero de 2014

Médium andaluz acompaña carceleras a guitarra

No hay comentarios:
Esta historieta, publicada en 1892, se refiere a unas carceleras acompañadas a guitarra por un médium andaluz al espíritu de su cuñado Juan, cantaor de flamenco.

El Imparcial 23/10/1892

¿Se cantó la carcelera con guitarra? Excepto unas pocas, todas las tonás, tonadas, melodías, acabaron cantándose a la guitarra, adaptando sus lenguajes casi antagónicos. Lo oriental del cante, con escalas de muy diversos intervalos, y lo occidental, la guitarra, perfectamente temperada, donde un sol# suena igual que un la bemol, mientras el cante está lleno de tonos que no caben en el pentagrama. La toná carcelera, bellísima, se puede armonizar, en modo mayor (con algún guiño al modo flamenco), y a lo mejor hasta se hizo así, como el médium. Seguiremos indagando.